Mostrando entradas con la etiqueta BOLSAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOLSAS. Mostrar todas las entradas

SUBPRIME EN ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO

SUBIDAS DE TIPOS EN ESPAÑA


Durante el año 2010, España enfrentó una crisis económica y financiera que tuvo un impacto significativo en el mercado inmobiliario y provocó un aumento considerable en el número de desahucios. Los desahucios, también conocidos como desalojos, se refieren al proceso legal mediante el cual un propietario recupera la posesión de una vivienda o propiedad cuando el inquilino o arrendatario incumple con las obligaciones establecidas en el contrato de alquiler.

En el contexto de la crisis económica, muchos hogares españoles se vieron afectados por dificultades financieras, pérdida de empleo y problemas para hacer frente al pago de las hipotecas o alquileres. Como resultado, se produjo un aumento en los desahucios, especialmente en casos de ejecuciones hipotecarias.




Durante ese período, se realizaron diversas modificaciones en la legislación española para intentar abordar la problemática de los desahucios y proteger a los deudores hipotecarios y a los inquilinos en situación de vulnerabilidad. Entre las medidas adoptadas se encuentran:

  • Moratoria de desahucios: Se estableció una moratoria temporal para los desahucios de personas en situación de vulnerabilidad económica y social. Esta medida buscaba brindar una protección adicional a aquellos que no podían afrontar el pago de la hipoteca o el alquiler.

  • Código de buenas prácticas bancarias: Se implementó un código que establecía ciertas pautas y recomendaciones para las entidades bancarias, con el objetivo de buscar soluciones alternativas antes de llevar a cabo un desahucio. Esto incluía la posibilidad de reestructurar la deuda, establecer periodos de carencia o realizar quitas parciales.

  • Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado del Alquiler: Esta ley introdujo cambios en la regulación de los contratos de alquiler, con el fin de promover un mercado más flexible y proteger los derechos de los inquilinos.

SUBIDAS DE TIPOS EN  EN EUROPA 

El término "subprime" se utiliza comúnmente para referirse a la crisis financiera que se produjo en los Estados Unidos en 2008, debido a la proliferación de préstamos hipotecarios de alto riesgo concedidos a prestatarios con historiales crediticios deficientes. Estos préstamos eran conocidos como "préstamos subprime". Sin embargo, en el contexto europeo, la crisis financiera tuvo diferentes características y no estuvo tan centrada en los préstamos subprime como en los Estados Unidos.

En Europa, la crisis financiera tuvo sus raíces en diversos factores, entre los cuales se incluyen:

  • Crisis de deuda soberana: Algunos países europeos, como Grecia, España, Portugal e Irlanda, enfrentaron dificultades para pagar su deuda soberana. Estos problemas se agravaron debido a la exposición de los bancos europeos a dicha deuda, lo que generó preocupaciones sobre la estabilidad del sistema financiero europeo en su conjunto.
  • Exposición a productos financieros tóxicos: Aunque no en la misma medida que en los Estados Unidos, algunos bancos europeos también se vieron afectados por inversiones en productos financieros complejos y de alto riesgo, como las hipotecas subprime empaquetadas en forma de valores respaldados por activos (conocidos como CDO, por sus siglas en inglés) y otros instrumentos derivados.
  • Problemas en el sector bancario: Varios bancos europeos enfrentaron dificultades debido a su exposición a activos problemáticos y a la falta de liquidez en los mercados financieros. Esto llevó a la necesidad de intervenciones gubernamentales y rescates bancarios en algunos países.

Aunque los préstamos subprime no fueron tan predominantes en Europa como en los Estados Unidos, la crisis financiera tuvo un impacto generalizado en el continente. Muchos países europeos experimentaron una contracción económica, aumento del desempleo y restricciones en la disponibilidad de crédito, lo que afectó a empresas y hogares.

Como respuesta a la crisis financiera, se implementaron diversas medidas a nivel europeo y nacional para estabilizar el sistema financiero y promover la recuperación económica. Estas medidas incluyeron la recapitalización de bancos, la introducción de programas de estímulo económico, la supervisión y regulación financiera más estricta, y la creación de mecanismos de apoyo financiero, como el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

LAS SUBPRIME EN EEUU

La crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos fue un evento significativo que comenzó a fines de la década de 2000 y se considera uno de los detonantes de la crisis financiera mundial de 2008.

La expresión "subprime" se refiere a los préstamos hipotecarios otorgados a prestatarios con historiales crediticios de menor calidad o menos solventes. Estos préstamos a menudo se caracterizaban por tasas de interés más altas y condiciones más flexibles, lo que los hacía más riesgosos para los prestamistas.

Durante el auge del mercado inmobiliario en Estados Unidos, los préstamos subprime se volvieron ampliamente disponibles y los bancos y otras instituciones financieras comenzaron a otorgar préstamos a prestatarios con poca capacidad para pagarlos. Estos préstamos fueron frecuentemente agrupados y vendidos como productos financieros complejos conocidos como valores respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés) o colateralizado por deuda (CDO, por sus siglas en inglés) en los mercados financieros.

La crisis estalló cuando los prestatarios comenzaron a incumplir en masa con sus pagos hipotecarios, lo que llevó a una ola de ejecuciones hipotecarias y al colapso del mercado inmobiliario. Esto desencadenó una cadena de eventos que afectaron a los bancos y a otras instituciones financieras que tenían exposición a estos productos financieros tóxicos respaldados por hipotecas subprime.

A medida que los precios de las viviendas cayeron, muchos prestatarios se encontraron con hipotecas que excedían el valor de sus propiedades, lo que dificultaba aún más el refinanciamiento o la venta de las viviendas. Esto llevó a un aumento en los incumplimientos de pagos y a un deterioro en los balances de los bancos.

La crisis de las hipotecas subprime tuvo un impacto significativo en la economía estadounidense y en los mercados financieros internacionales. Los bancos y otras instituciones financieras sufrieron pérdidas masivas, se produjo una contracción en la disponibilidad de crédito y se desencadenó una crisis de confianza generalizada en el sistema financiero.

Como respuesta, el gobierno de Estados Unidos implementó diversas medidas de estímulo económico y programas de rescate para estabilizar el sistema financiero y mitigar el impacto de la crisis. También se realizaron reformas regulatorias para fortalecer la supervisión y la regulación financiera, con el objetivo de evitar eventos similares en el futuro.

La crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos tuvo un alcance global y resaltó la interconexión y la interdependencia de los mercados financieros a nivel internacional. Sus consecuencias continúan teniendo un impacto duradero en la economía y en las políticas financieras tanto en Estados Unidos como en todo el mundo.



                                                                                
                                             







AGENDA FINANCIERA PARA LA SEMANA DEL 14 AL 18 DE MAYO DE 2018 : FINANCIAL TIMES FOR 14 TO 18 MAY OF 2018 :资金从14年到2018年5月18日

Lunes 14 

Para abrir la semana en España el Banco de España publicará las cifras de financiación del eurosistema de abril. Mientras, en EEUU el Tesoro colocará letras a tres y seis meses en una sesión en la que saldrá a la luz además el informe mensual de la OPEP sobre el mercado del petróleo. Para entonces, en Japón se habrá conocido el índice de precios de bienes corporativos de abril. En el ámbito empresarial, entre las compañías en presentar sus cuentas trimestrales destacarán en España Almirall, Colonial, Técnicas Reunidas o Hispania, mientras que fuera de nuestras fronteras presentará Eiffage.

Martes 15

Los inversores deberán estar atentos en esta jornada en el Viejo Continente a la publicación de las cifras de la producción industrial de marzo de la eurozona y del avance del PIB de la UE y la eurozona del primer trimestre que sacará a la luz Eurostat. En Alemania se conocerán el PIB del primer trimestre y el Zew de confianza inversora de mayo y en Francia el IPC de abril. En Portugal saldrá a la luz también el PIB del primer trimestre y en Reino Unid la tasa de desempleo de abril. En Suiza la principal referencia serán los precios de producción industrial de abril. Al otro lado del Atlántico, en EEUU el habitual Redbook semanal de ventas minoristas quedará en un segundo plano ante el índice del mercado inmobiliario de mayo y la encuesta manufacturera Empire State, también de mayo. Asimismo saldrán a la luz las ventas minoristas de abril, los inventarios empresariales de marzo y el capital internacional del Tesoro, también de marzo. A tener en cuenta también la subasta de letras a cuatro semanas. Para entonces en Australia se habrán conocido ya las actas de la última reunión del Banco de la Reserva de Australia. En el apartado empresarial continuará el goteo de resultados trimestrales con las cuentas de Vodafone. Allianz, Commerzbank, Crédit Agricole, Thyssenkrupp o RWE también darán cuenta de la marcha de sus negocios, al igual que la estadounidense Home Depot y las japonesas Mizuho Financial y Mitsubishi UFJ Financial. De vuelta en España OHL publicará sus resultados al cierre de los mercados. Quabit, Sniace, Nicolás Correa y Audax Renovables serán otras compañías en desfilar por la pasarela de resultados.

Miércoles 16

Eurostat publicará el IPC de abril de la eurozona en una jornada en la que en Alemania e Italia también se conocerán datos de inflación de abril. En el caso italiano compartirán protagonismo con los pedidos industriales de marzo. Mientras, en EEUU las cifras de casas iniciadas de abril y la producción industrial, también del mismo mes, compartirán protagonismo con los habituales datos semanales de solicitudes de hipotecas y de inventarios de petróleo y derivados. Además saldrán a la luz las expectativas de inflación empresarial de la Fed de Atlanta de mayo. En Japón se habrán conocido ya entonces el PIB del primer trimestre y la producción industrial de marzo y en China los precios de la vivienda de abril. En el apartado empresarial, los inversores deberán tener en cuenta que Reno de Medici pagará a sus accionistas un dividendo de 0,0031 euros brutos por acción. Además, el presidente de OHL, Juan Villar-Mir, presentará a analistas e inversores los objetivos y líneas de trabajo de la compañía hasta 2020 tras la presentación de cuentas del día anterior. Entre las compañías en presentar sus cuentas del primer trimestre del año se situarán Alstom, así como las estadounidenses Burbery, Berkshire, Cisco y Take Two, entre otras.

Jueves 17

El Banco de España publicará las cifras de deuda de las administraciones públicas según el protocolo de déficit excesivo correspondientes al mes de marzo. Además, está previsto que el Tesoro salga a los mercados para realizar una nueva subasta de bonos y obligaciones. A escala europea, Eurostat publicará la producción industrial de marzo de la eurozona mientras en Italia saldrá a la luz la balanza comercial de marzo y en Francia la tasa de desempleo del primer trimestre. Al otro lado del Atlántico, las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y de masa monetaria compartirán el foco de interés con la encuesta de previsión empresarial de la Fed de Filadelfia de mayo. También se conocerán las ventas de comercio electrónico del primer trimestre y los indicadores líderes de abril. El Tesoro estadounidense colocará bonos a siete años ligados a la inflación. En Australia la referencia a seguir será la tasa de desempleo de abril. Entre las compañías en presentar sus cuentas destacarán en EEUU las minoristas Walmart y JC Penney, así como Autodesk. Bouygues, Lagardere, Natixis, Suez, Ubisoft o Vivendi serán otros de los nombres a tener en cuenta en el Viejo Continente. Además, Abengoa organizará en sus oficinas en Sevilla un encuentro con accionistas minoritarios, durante el cual se realizará una actualización de los temas más relevantes y se atenderán las cuestiones que se planteen.

Viernes 18

El Banco de España publicará los datos de créditos dudosos de marzo para despedir la semana en nuestro país, mientras que fuera de nuestras fronteras, Eurostat publicará la balanza comercial de marzo. En Alemania se conocerán los precios de producción industrial y los precios mayoristas de abril. En el ámbito empresarial, Lar España pagará a sus accionistas un dividendo de 0,187 euros por acción, mientras que fuera de nuestras fronteras Deere & Company, Campbell Soup y Astrazeneca publicarán sus resultados trimestrales.



Fuentes:


AGENDA FINANCIERA PARA LA SEMANA DEL 07 AL 11 DE MAYO DE 2018 : FINANCIAL TIMES FOR 07 TO 11 MAY OF 2018 :资金从07年到2018年5月11日

Lunes, 7 de mayo

Australia publicará datos sobre la confianza empresarial.

Los mercados financieros del Reino Unido permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.

Martes, 8 mayo

Australia publicará datos sobre ventas minoristas.

China publicará sus cifras comerciales.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá en un acto en Zúrich, Suiza.

El Reino Unido publicará datos industriales sobe la inflación de los precios de la vivienda.

Miércoles, 9 de mayo

Canadá publicará un informe sobre inflación de los precios de la producción.

Estados Unidos publicará datos sobre inflación de precios de la producción.

Jueves, 10 de mayo

El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión.

China publicará datos sobre inflación.

El Reino Unido publicará datos comerciales y sobre la producción industrial. Mientras, el Banco de Inglaterra anunciará su última decisión de política monetaria y publicará su anuncio sobre los tipos de interés.

Estados Unidos publicará informes sobre inflación de los precios al consumo y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

Viernes, 11 de mayo

Canadá publicará su informe mensual de empleo.

El presidente del BCE, Mario Draghi, comparecerá en un acto en Florencia.

Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de los datos preliminares sobre la confianza de los consumidores.

Fuentes: 

RESULTADOS BURSATILES ACCIONA